UNIDAD I. MÚSCULO ESQUELÉTICO.
Capítulo 1. Una perspectiva evolucionista del ejercicio físico.
Selección natural. Evolución de los homínidos. Aspectos evolutivos que impactan sobre el rendimiento físico: Bipedestación y termorregulación, Incremento de la capacidad craneana y del tamaño corporal, y cambios de la conducta. Comunidades predadoras actuales.
Capítulo 2. La célula.
Dinámica celular: Bioquímica celular, Enzimas, Clasificación de las enzimas, El trifosfato de adenosina (ATP), Reacciones catabólicas. Membrana plasmática: Estructura de la membrana, Permeabilidad de la membrana, Agua, Difusión a través de la membrana plasmática, Transporte activo. Citoplasma, organelas y citoesqueleto: Citosol, Retículo endoplásmico, Aparato de Golgi. Lisosomas y peroxisomas, Mitocondrias, Núcleo, Inclusiones celulares, Citoesqueleto, Flagelos y cilios, Centrosomas y centríolos.
Capítulo 3. Control genético de las funciones celulares.
Los genes: Características generales. Transcripción y síntesis de ARN. Traducción y síntesis de proteínas: Síntesis de ácidos nucleicos, Control de la función genética y actividad enzimática celular, Hipótesis del operón, Factores de fijación de proteínas reguladoras, Amplificación y reordenamiento génico, Procesamiento y estabilidad del ARN. Reproducción celular: mitosis y meiosis: Ciclo celular, División celular somática, Mitosis, Meiosis, Comparación entre mitosis y meiosis. Ciclinas en la regulación del ciclo celular.
Capítulo 4. Fibra muscular.
Embriología. Fibra muscular: Músculo liso, Músculo estriado, Sistema tubular. Unidad motriz: Características histoquímicas de las fibras musculares. Biopsia muscular: Distribución de fibras en la población general y en los deportistas. Enfermedades musculares: Enfermedades neurógenas: atrofia por denervación, Distrofias musculares, Miopatías inflamatorias, Miopatías congenitas, Miopatías metabólicas.
Capítulo 5. Excitación del músculo esquelético.
Placa neuromuscular: Presinapsis, Postsinapsis, Sistema de esterasas. Receptor nicotínico. Agentes agonistas y antagonistas de la transmisión neuromuscular: Anticolinesterasas, Inhibidores reversibles del carbamato, Organofosforados, Bloqueo de la transmisión neuromuscular. Acoplamiento excitación-contracción: Túbulos transversos, Retículo sarcoplásmico, Canales del calcio. Miastenia grave.
Capítulo 6. Contracción del músculo esquelético.
Proteínas contráctiles: Filamento grueso, Filamento fino, Proteínas estructurales del tejido conectivo. Mecanismo de la contracción: Relación longitud/tensión. Regulación de la contracción: Calcio, Tétanos, Energía para la contracción muscular.
Capítulo 7. Biomecánica.
Movimiento: Sistema de palancas, Relación fuerza/longitud, Ángulo de inserción de las fibras musculares. Cinemática. Acciones musculares.
Capítulo 8. Adaptaciones musculares al ejercicio.
Adaptaciones al entrenamiento de fondo. Adaptaciones metabólicas: Sistemas metabólicos musculares, Regulación de la glucemia, Contenido mitocondrial, Duración e intensidad del ejercicio. Adaptaciones circulatorias: Flujo sanguíneo, Flujo sanguíneo en los músculos en actividad, Capilaridad muscular. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza: Hipertrofia muscular, Factor nutricional, Estatus hormonal.
Capítulo 9. Tendón y ligamento.
Tejido conectivo: Estructura de ligamentos y tendones, Componentes extracelulares, Fibras de colágeno, Matriz amorfa. Componentes celulares: fibroblastos y fibrocitos, Propiedades mecánicas de tendones y ligamentos, Resistencia, Elongación, Módulo, Curva de tensión-elongación, Viscoelasticidad, Tendinitis.
Capítulo 10. Hueso.
Matriz ósea: Osteoblastos y osteoclastos, Mecanostato óseo, Biomecánica estructural, Resistencia del hueso, Osteoporosis.
UNIDAD II. SISTEMA NERVIOSO Y CONTROL MOTOR.
Capítulo 11. Fisiología nerviosa básica.
Organización anatómica del sistema nervioso. Neurona: Clasificación, Estructura de las membranas, Membrana plasmática. Conducción: Sinapsis, Neurotransmisores. Neuroglias. Metabolismo y flujo sanguíneo cerebral: Sistema vascular cerebral, Flujo sanguíneo y metabolismo cerebral, Líquido cefalorraquídeo, Dinámica del LCR, Aspectos fisicoquímicos del LCR.
Capítulo 12. Dolor.
Definición del dolor. Vías anatómicas: Vías periféricas del dolor, Vías centrales del dolor. Modulación del dolor. Dolor en el deporte.
Capítulo 13. Visión y audición.
Visión: Estructura básica del ojo, Medios transparentes, Inervación ocular, Fisiología de la visión, Vías visuales. Audición: Sonido, Fisiología de la audición, Vías auditivas aferentes.
Capítulo 14. Reflejos motores medulares.
Médula espinal. Reflejos: Arco reflejo: Reflejos monosinápticos, Reflejos polisinápticos. Receptores sensitivos musculares: Huso neuromuscular, Órgano tendinoso de Golgi.
Capítulo 15. Control de la función motriz por la corteza y el tronco del encéfalo.
Control motor cortical. Área motriz primaria, Área premotriz. Vía extrapiramidal. Vía piramidal. Tronco del encéfalo. Función de la formación reticular y núcleos del tronco del encéfalo.
Capítulo 16. Sistema vestibular, cerebelo y ganglios basales.
Sistema vestibular: Aparato vestibular, Fisiología vestibular. Cerebelo: Vías aferentes, Señales de salida del cerebelo, El circuito neuronal del cerebelo, Función del cerebelo en el control de los movimientos, Función del cerebelo en el control muscular voluntario, Control cerebeloso por retroalimentación de la función motriz cortical, Función amortiguadora del cerebelo. Ganglios basales.
Capítulo 17. Inteligencia y memoria.
Desarrollo del sistema nervioso y la inteligencia: Complejo reptiliano, Sistema límbico, Neocorteza. Inteligencia y memoria: Inteligencia, Emociones, Bases moleculares de la memoria. Tipos de memoria: Memoria episódica, Memoria semántica, Memoria de procedimiento, Memoria de trabajo.
Capítulo 18. Lenguaje.
Definición del lenguaje. Aspectos neuroanatómicos. Procesamiento neurolinguístico. El cerebro políglota. Afasias: Clasificaciones y características.
Capítulo 19. Estados de actividad encefálica.
Sueño: Fases del sueño, Neurotransmisores, Ritmo vigilia-sueño, Funciones fisiológicas del sueño, Funciones psicológicas del sueño. Epilepsia: Clasificación de las crisis epilépticas, Síndrome convulsivo, Electroencefalograma, tratamiento.
Capítulo 20. Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal.
Sistema nervioso autónomo: Sistema nervioso simpático, Sistema nervioso parasimpático, Neurotransmisores. Médula suprarrenal.
UNIDAD III. METABOLISMO.
Capítulo 21. Metabolismo energético.
Estimación del gasto energético: Actividad física, Calorimetría, Agua doblemente marcada, Ecuaciones predictivas para tasa metabólica en reposo. Conceptos básicos: ATP y potencial redox. Sistemas energéticos: Fosfocreatina, Metabolismo del glucógeno, Glucólisis, Ciclo de los ácidos tricarboxílicos, Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa, Gluconeogénesis, Oxidación de ácidos grasos.
Capítulo 22. Termorregulación.
Temperatura corporal: Factores que afectan la temperatura corporal, Medición de la temperatura corporal. Regulación de la temperatura corporal: Producción de calor, Pérdida de calor, Termostato hipotalámico. Temperatura ambiental: Efectos del ambiente sobre la termorregulación, Medición de la temperatura ambiental. Ejercicio en ambientes calurosos: Adaptaciones cardiovasculares y metabólicas, Sudoración, Lesiones por hipertermia, Aclimatación al calor. Ejercicio en ambientes fríos: Respuestas del cuerpo al ejercicio con frío extremo, Hipotermia, Aclimatación al frío.
Capítulo 23. Aparato digestivo.
Generalidades del aparato digestivo: Boca, Esófago, Intestino delgado, Intestino grueso, Recto. Actividad motriz: Motilidad orofaríngea, Motilidad esofágica, Motilidad gástrica, Motilidad intestinal, Motilidad colónica, Inervación digestiva. Secreciones digestivas: Secreción salival, Secreción gástrica, Secreción pancreática exócrina, Secreción intestinal. Digestión y absorción intestinal: Hidratos de carbono, Proteínas, Lípidos. Funciones del hígado y las vías biliares: Formación y composición de la bilis. Aparato digestivo y ejercicio.
Capítulo 24. Hidratos de carbono.
Monosacáridos: Transportadores de glucosa a través de la membrana. Oligosacáridos. Polisacáridos: Glucógeno, Fibras. Requerimientos. Índice glucémico. Hidratos de carbono y ejercicio. Glucogenosis.
Capítulo 25. Proteínas.
Aminoácidos: Degradación de aminoácidos, Ciclo de la urea, Biosíntesis de aminoácidos, Creatina. Proteínas: Estructura proteica, Proteínas fibrosas, Proteínas globulares, Regulación. Valor biológico: Calidad proteica de la alimentación. Fuentes. Requerimientos.
Capítulo 26. Lípidos.
Lípidos. Uso de las grasas como sustrato energético. Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos insaturados. Ácidos grasos isoméricos. Lípidos complejos. Colesterol. Componentes no glicéridos de los ácidos grasos. Lípidos en la alimentación. Requerimientos diarios.
Capítulo 27. Minerales.
Sodio. Potasio. Calcio. Hierro. Fósforo. Magnesio, Cloro. Azufre. Yodo. Cromo. Cinc. Cobre. Selenio. Flúor. Molibdeno. Manganeso. Cobalto. Silicio. Vanadio. Boron. Estaño. Níquel.
Capítulo 28. Vitaminas.
Vitaminas liposolubles: Vitamina A, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K. Vitaminas hidrosolubles: Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3, Vitamina B6, Ácido fólico, Vitamina B12,Vitamina C, Ácido pantoténico, Biotina.
Capítulo 29. Suplementos.
¿Qué son los suplementos? Lista de suplementos: Aceites, Acetil-L-carnitina, Ácido alfalipoico, Ácido fólico, Albumina, Algas, Aminoácidos, Androstenediona, Antioxidantes, Arginina, Árnica, Astragalus, Beta-hidroximetilbutirato, Bicarbonato, Cafeína, Calostro bovino, Cartílago de tiburón, Caseína, Carnitina, Cayena, Cinc, Colina, Cordyceps, Creatina, DHEA, Efedrina, Fosfatidilserina, Gamma oryzanol, Ganadores de peso, Garcina cambogia, Gingko biloba, Gingseng, Glucosamina, Glutamina, Guaraná, Inosina, Inositol, Isoflavonas, Kava, Lecitina de soja, Levadura de cerveza, Picolinato de cromo, Proteínas de suero, Quemadores de grasa, Ribosa, Rodiola, Sauce blanco, Suero de la leche, Supresores del apetito, Taurina, Triglicéridos de cadena media (TCM), Ubiquinona coenzima Q10, Valeriana, Vanadio, Vitaminas, Yohimbina.
Capítulo 30. Estrategias nutricionales.
Dieta equilibrada: Pirámide alimentaria clásica, My Pyramid, Pirámide de Harvard, Pirámide Australiana, Pirámide vegetariana. Alimentación del deportista: Carga de hidratos, Estrategia 4.3.2.1, La comida previa, Durante el ejercicio, Recuperación. Niños y adolescentes. El deportista que envejece. Alimentación en la diabetes.
UNIDAD IV. APARATO CARDIOVASCULAR.
Capítulo 31. Anatomía y fisiología cardíaca.
Anatomía del corazón: Localización, tamaño y posición, Envoltura, Pared, Cavidades, Válvulas y orificios, Corazón derecho, Corazón izquierdo, Riego sanguíneo. Fisiología cardiovascular. Sistema neurovegetativo y regulación cardíaca. Ecocardiograma y eco Doppler.
Capítulo 32. Estimulación rítmica del corazón.
Automatismo cardíaco: Potencial de acción. Sistemas especializados de estimulación y conducción: Nódulo sinusal. Vías internodales. Nódulo aurículoventricular, Sistema ventricular de Purkinje, Transmisión del estímulo cardíaco, Marcapasos sinusal.
Capítulo 33. Hemodinamia.
Anatomía del sistema circulatorio: Circulación pulmonar y sistémica, Vasos sanguíneos: Estructura, Arterias, Venas. Física de la circulación, el flujo y la resistencia: Interrelación entre la presión, el flujo y la resistencia: Flujo sanguíneo, Presión arterial. Resistencia al flujo sanguíneo, Distensibilidad vascular, Pulsaciones de presión arterial, Transmisión de los pulsos de presión a las arterias periféricas. Las venas y sus funciones: Presiones venosas: Presión venosa periférica, Función de las venas como reservorio sanguíneo. Circulación coronaria: Flujo sanguíneo coronario.
Capítulo 34. Electrocardiograma y ergometría.
Electrofisiología: Sistema específico de conducción, Potencial de acción transmembrana, Vectores de despolarización. Electrocardiograma: Características del ECG normal, Derivaciones electrocardiográficas, Correlación anatómica de las derivaciones precordiales, Ondas, segmentos e intervalos. Electrocardiograma dinámico: Holter. Prueba de esfuerzo graduada (ergometría). Sistema de derivaciones electrocardiográficas, Indicaciones, Contraindicaciones, Prueba de esfuerzo, Interpretación de los resultados.
Capítulo 35. Gasto cardíaco y retorno venoso.
Gasto cardíaco: Índice cardíaco, Control del gasto cardíaco por el retorno venoso, Gasto cardíaco patológico, Curvas de retorno venoso, Presiones medias de llenado circulatorio y de llenado sistémico, Resistencia al retorno venoso. Insuficiencia cardíaca: Definición, Incidencia y prevalencia, Pronóstico, Fisiopatología, Examen clínico. Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardíaca: Dieta hiposódica y consejos generales. Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca. Diuréticos del asa, tiacidas y espironolactona, Inhibidores de la ECA. Bloqueadores de los receptores de la angiotensina II. Betabloqueadores. Digoxina y otros agentes inotropos positivos. Fármacos antiarrítmicos.
Capítulo 36. Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio.
Corazón de atleta: Bradicardia sinusal, Electrocardiograma del deportista, Aumento del volumen de las cavidades cardíacas, Aumento del volumen sistólico, Aumento de la densidad capilar y de la capacidad de dilatación de las arterias coronarias. Adaptación periférica (vascular): Aumento del volumen plasmático, Efectos sobre la presión arterial, Retorno venoso.
Capítulo 37. Enfermedad cardiovascular.
Cardiopatías congénitas: Cardiopatías congénitas acianóticas, Cardiopatías congénitas cianóticas. Angina crónica estable. Angina inestable. Infarto agudo de miocardio. Hipertensión arterial.
Capítulo 38. Ejercicio y salud cardiovascular.
Enfermedad cardiovascular: Factores de riesgo, Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia. Estudios pioneros: Estudiantes de la Universidad de Harvard. Recomendaciones actuales. ¡Agita Sâo Paulo!
Capítulo 39. Ejercicio y muerte súbita.
Definición de muerte súbita. Incidencia de muerte súbita. Factores generales que influyen en la muerte súbita: Edad, Sexo, Intensidad del ejercicio. Causas de muerte súbita. Mecanismos de muerte súbita. Métodos diagnósticos: El examen preparticipación deportiva, Prueba de esfuerzo y muerte súbita, El uso del ecocardiograma. Clasificación y estratificación del riesgo de MS. Estrategias de prevención. Recomendaciones finales, Consejos generales, Tratamiento de los casos de MS, Uso de los desfibriladores automáticos externos.
Capítulo 40. Reanimación cardiopulmonar.
ABCD primario. ABCD secundario. Fibrilación ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia.
UNIDAD V. APARATO RESPIRATORIO.
Capítulo 41. Ventilación pulmonar.
Anatomía del aparato respiratorio: Vías respiratorias superiores e inferiores. Ventilación pulmonar: Mecánica de la ventilación pulmonar, Presiones ventilatorias, Distensibilidad pulmonar, Trabajo respiratorio. Volúmenes ventilatorios: Capacidad pulmonar, Ventilación alveolar, Reflejo tusígeno. Fosas nasales, Reflejo del estornudo. Circulación pulmonar: Presiones en el sistema pulmonar, Flujo sanguíneo pulmonar. Regulación de la respiración: Centro respiratorio, Reflejo de insuflación de Hering Breuer, Control químico de la respiración, Regulación de la respiración durante el ejercicio.
Capítulo 42. Física de gases e intercambio gaseoso.
Intercambio gaseoso: Física de la difusión de gases, Composición del aire alveolar, Aire espirado. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria: Unidad respiratoria, Capacidad de difusión de la membrana respiratoria. Relación ventilación-perfusión: Cortocircuito fisiológico, Anomalías de la relación ventilación/perfusión.
Capítulo 43. Hematosis y transporte de oxígeno.
Transporte de oxígeno: Captación y transporte de oxígeno en la sangre arterial, Difusión de oxígeno y dióxido de carbono, Transporte de oxígeno en la sangre, Curva de disociación de la oxihemoglobina, Transporte de dióxido de carbono en la sangre, Curva de disociación del dióxido de carbono.
Capítulo 44. Espirometría.
Tipos de espirómetros. Principales mediciones. Indicaciones y contraindicaciones. Patrones espirométricos principales. Orientación diagnóstica. Prueba broncodilatadora. Representación gráfica de la espirometría: tipos de curvas.
Capítulo 45. Ventilación y metabolismo energético.
VO2máx.: Consumo de oxígeno, Consumo máximo de oxígeno, Potencia y capacidad aeróbica, Relación frecuencia cardíaca/VO2máx. Umbral anaeróbico: Mediciones realizadas con el umbral anaeróbico. Umbral ventilatorio.
Capítulo 46. Adaptaciones respiratorias al ejercicio.
Efecto de la actividad física sobre el aparato respiratorio: La ventilación, Respuesta ventilatoria al ejercicio, VO2máx., Capacidad de difusión de oxígeno, Gases sanguíneos, Regulación de la ventilación.
Capítulo 47. Hipobaria.
Entrenamiento en altura: Ambiente hipobárico, Respuestas fisiológicas a la altura. Mal agudo de montaña: Mal agudo de montaña simple, Edema pulmonar de las alturas, Edema cerebral de las grandes alturas.
Capítulo 48. Hiperbaria.
El medio subacuático: Leyes físicas, Temperatura del agua. Ejercicio bajo el agua. Respuestas cardiovasculares, Respuestas respiratorias, Enfermedades de la profundidad: Enfermedad de la descompresión, Cámara hiperbárica. Buceo con contención de la respiración. Buceo autónomo: Equipamiento.
Capítulo 49. Insuficiencia respiratoria.
Intercambio gaseoso: Cianosis, Disnea. Insuficiencia respiratoria aguda. Neumonía aguda: Neumonía de la comunidad. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tuberculosis. Asistencia respiratoria mecánica: Ventilación mecánica, Tipos de ventilación con presión positiva, Modos ventilatorios, Ventilación no invasiva.
Capítulo 50. Asma y ejercicio.
Asma: Causas, Síntomas, Clasificación, Exámenes complementarios, Tratamiento ambulatorio. Asma inducido por el ejercicio: Causas, Síntomas, Fases, Control previo, Polución medioambiental.
UNIDAD VI. APARATO URINARIO, LÍQUIDOS CORPORALES Y SANGRE.
Capítulo 51. Agua y líquidos corporales.
Características fisicoquímicas: Estructura del agua; Agua, pH y equilibrio acidobásico. Ingreso y excreción de agua: El agua en nuestro cuerpo, Componentes de los líquidos intra y extracelular. Equilibrio osmótico: Isotonía, hipertonía e hipotonía; Equilibrio del agua. Función de termorregulación. Reposición intravenosa de líquidos: Reposición de líquidos, Shock hipovolémico, Depleción del líquido extracelular, Deshidratación, Hiponatremia, Hipernatremia.
Capítulo 52. Riñón.
Anatomofisiología renal: La nefrona, Filtración glomerular, Función tubular, Flujo de orina, Irrigación renal. Función del aparato urinario: Excreción de agua, Excreción de sodio, Excreción de potasio. Equilibrio acidobásico. Excreción de nitrógeno, Metabolismo fosfocálcico. El riñón como órgano endocrino: Renina, Prostaglandinas, Eritropoyetina, Vitamina D, Gluconeogénesis.
Capítulo 53. Osmolaridad.
Concepto de osmolaridad. Regulación de la osmolaridad. Hormona antidiurética: Acciones de la vasopresina (ADH), Control de la secreción. Sed. Alteraciones de la osmolaridad: Trastornos relacionados con el sodio, Trastornos relacionados con la ADH.
Capítulo 54. Volumen sanguíneo.
Volumen sanguíneo: Volumen circulante, Regulación de la osmolaridad y el volumen, Natremia, Concentración y dilución, Alteraciones del volumen. Regulación renal de solutos: Manejo renal del sodio, Manejo renal del potasio.
Capítulo 55. Estado acidobásico.
Equilibrio acidobásico. El sistema buffer, Regulación respiratoria, Regulación renal del pH. Trastornos del equilibrio acidobásico: Acidosis metabólica, Alcalosis metabólica, Acidosis respiratoria, Alcalosis respiratoria, Trastornos mixtos.
Capítulo 56. Micción.
Micción: Detrusor, Uretra, Control neurológico. Enfermedades renales: Infección de las vías urinarias, Insuficiencia renal, Litiasis renal, Glomerulonefritis, Síndrome nefrótico.
Capítulo 57. Hidratación del deportista.
Deshidratación. Rehidratación. Los niños y el calor. Guía para una correcta hidratación.
Capítulo 58. Fisiología de la sangre.
Hematíes: Hemograma, Sedimentación globular, Producción de hematíes, Eritropoyetina, Vitamina B12 y ácido fólico, Hemoglobina, Metabolismo del hierro. Leucocitos. Plasma y plaquetas. Efectos del ejercicio. Anemia y policitemia.
Capítulo 59. Inmunidad.
Innmunidad específica: Linfocitos B, Anticuerpos, Complemento, Antígenos, Citocinas, Células T, Inmunidad frente a los virus. Transfusión, grupo y factor Rh: Grupo sanguíneo, Factor Rh, Tipificación de la sangre. Trasplante. Inmunidad y ejercicio.
Capítulo 60. Hemostasia y coagulación.
Mecanismos de la hemostasia: Hemostasia primaria, Hemostasia secundaria. Pruebas de laboratorio. Inhibidores fisiológicos de la coagulación: Inhibidor de la vía del FT (IVFT), Plasminógeno, Proteína C, Antitrombina III, Cofactor II de la heparina. Trastornos de la coagulación: Hemofilia A y B, Enfermedad de von Willebrand, Trastornos plaquetarios, Púrpuras vasculares. Anticoagulación: Heparina, Warfarina.
UNIDAD VII. ENDOCRINOLOGÍA.
Capítulo 61. Comunicación intercelular.
Sistema endocrino. Hormonas. Receptores. Segundos mensajeros: AMPc, Fosfolipasa C. Metabolismo hormonal: Heterogeneidad, Regulación arriba/abajo, Regulación de la adenilciclasa. Glándulas: Hipotálamo, Hipófisis, Tiroides y paratiroides, Glándulas suprarrenales, Páncreas, Glándulas sexuales, Glándula pineal. Acciones anabólicas.
Capítulo 62. Hormona del crecimiento.
Síntesis y regulación: Estructura, Secreción. Acciones: Anabólicas, Tejido muscular, Metabolismo intermedio, IGF-I. Factor del crecimiento: Sistema IGF-I, Crecimiento muscular. GH y deporte.
Capítulo 63. Hormona tiroidea.
Síntesis y secreción: Glándula tiroides, Mecanismo de biosíntesis, Regulación, Transporte, Metabolismo. Mecanismo de acción. Acciones hormonales: Acción calorígena, Efectos cardiovasculares, Lípidos, Hidratos de carbono, Proteínas, Vitaminas, Vida fetal, Crecimiento y desarrollo. Trastornos tiroideos: Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, Bocio.
Capítulo 64. Glándulas suprarrenales.
Corteza suprarrenal: Glucocorticoides: Transporte de esteroides, Mecanismo de acción del cortisol, Regulación de la secreción, Exceso de cortisol, Insuficiencia de glucocorticoides; Mineralocorticoides: Regulación de la aldosterona, Exceso de mineralocorticoides, Déficit de mineralocorticoides; Andrógenos suprarrenales. Médula suprarrenal: Adrenalina.
Capítulo 65. Páncreas.
Páncreas endocrino: Células beta e insulina, Células alfa y glucagón, Células delta y somatostatina. Efectos metabólicos de las hormonas pancreáticas: Acciones de la insulina, Acciones del glucagón, Acciones de la somatostatina.
Capítulo 66. Metabolismo fosfocálcico.
El calcio en el organismo: Acciones fisiológicas: Sistema neuromuscular, Sistema cardiovascular, Remodelación ósea; Metabolismo del calcio; Consumo de calcio. Regulación hormonal del calcio: Parathormona: Acciones fisiológicas, Hipoparatiroidismo-hiperparatiroidismo; Calcitonina; Vitamina D.
Capítulo 67. Hormonas sexuales masculinas.
Órganos sexuales masculinos: Arco reflejo genital, Próstata. Espermatogénesis: Espermatocitogénesis, Espermiogénesis. Testosterona: Síntesis, Regulación, Secreción a lo largo de la vida, Metabolismo, Efectos fisiológicos, Desarrollo de la fuerza muscular. Esteroides anabólicos exógenos: Esteroides anabólicos en el deporte, Efectos secundarios.
Capítulo 68. Hormonas sexuales femeninas.
Órganos sexuales femeninos: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero, Vagina, Vulva, Glándula mamaria. Ciclo menstrual: Ciclo ovárico y maduración folicular, Fases del ciclo endometrial, Formación del cuerpo lúteo, Menopausia. Sistema hormonal femenino: Hipotálamo, Hipófisis, Ovario. HCG.
Capítulo 69. Cronobiología.
Glándula pineal: Melatonina, Inmunidad y reproducción, Citoprotección. Ritmo circadiano: Actividad deportiva, Jet lag.
Capítulo 70. Dopaje.
El flagelo del dopaje: Algo de historia, Cómo combatirlo, Los controles, Protocolo de recogida de muestras de orina. Sustancias y métodos prohibidos en todo momento (durante la competición y fuera de ella): Sustancias prohibidas, Métodos prohibidos. Sustancias y métodos prohibidos en la competición: Sustancias prohibidas, Sustancias prohibidas en deportes concretos, Sustancias específicadas. Lista de medicamentos.
UNIDAD VIII. FISIOLOGÍA DEL DEPORTE.
Capítulo 71 a. Deportes acíclicos.
Características de los deportes acíclicos. Comparación de los deportes cíclicos con los acíclicos: ¿Qué es un deporte cíclico? Características específicas de los deportes acíclicos. Paradigma del deporte acíclico y su relación con el ejercicio intermitente: Paradigma de los deportes acíclicos, Modelo bioenergético, Modelo fisiológico, Modelo biomecánico, Modelo de planificación y periodización. Entrenamiento intermitente y planificación en los deportes acíclicos.
Capítulo 71 b. Baloncesto.
Características del esfuerzo: Componentes de la carga en el baloncesto: Tiempo de juego, Metros recorridos e intensidad, Volumen, Intensidad, Densidad; Conclusión. Planificación del entrenamiento: Formulación de objetivos; Características de los movimientos acíclicos; Test de Mouche: Por velocidad de test, Por canchas.
Capítulo 72. Boxeo.
Fundamentos del boxeo. Divisiones. Reglas internacionales. Aspectos fisiológicos. Protección de las manos del boxeador. Entrenamiento de boxeo.
Capítulo 73. Fútbol.
Características del fútbol. Demandas fisiológicas: Distancia recorrida, Análisis por puestos, Frecuencia cardíaca, Consumo de oxígeno, Perfil neuromuscular y funcional. Glucógeno muscular: Utilización selectiva del glucógeno, Niveles de lactato.
Capítulo 74. Balonmano.
Características del esfuerzo. Perfil fisiológico del jugador de competición. Perfil antropométrico. Velocidad. Gasto energético del portero.
Capítulo 75. Hockey sobre hierba.
Características del juego: Tipos de esfuerzos, Tiempos de juego y pausas. Entrenamiento: Cualidades condicionales, Velocidad, Reacción y agilidad, Fuerza, Resistencia, Postura y flexibilidad, Entrenamiento por puestos.
Capítulo 76. Maratón.
Antecedentes históricos. Demandas fisiológicas: Sistema respiratorio, Sistema circulatorio, VO2máx. Biotipo del maratonianos: Diferencias entre razas, Diferencias entre hombres y mujeres. Nutrición e hidratación: Riesgos de una hidratación incorrecta.
Capítulo 77. Natación en aguas abiertas.
Competición en aguas abiertas. Aspectos fisiológicos: Consumo de oxígeno. Bajas temperaturas. Entrenamiento: Aeróbico, Esprines, Altitud. Evaluaciones.
Capítulo 78. Rugby.
Características principales. Biotipo del jugador de rugby. Demandas fisiológicas en el rugby: Velocidad, Fuerza, Potencia aeróbica. Test de campo más utilizados.
Capítulo 79. Tenis.
Sistemas energéticos: Sistema oxidativo: frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno, Sistema glucolítico, Otros parámetros metabólicos y hormonales. Aspectos nutricionales y antropométricos: Ingesta de macronutrientes, Ingesta de líquidos, Características antropométricas. Análisis de los desplazamientos. Superficies de juego.
Capítulo 80. Voleibol.
Características del deporte. Demandas fisiológicas del voleibol: Tiempos de juego y pausas, Cantidad de saltos, Altura de los saltos, Potencia aeróbica. Biotipo del jugador de voleibol. Biotipo ideal.
UNIDAD IX. FISIOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN.
Capítulo 81. Introducción a la evaluación.
Test, medición y evaluación: Proceso de medición, Selección de un test, Evaluación de un test. Escalas y unidades de medida: Sistema Internacional, Longitud, Superficie, Masa, Fuerza, Volumen, Trabajo mecánico, Potencia, Energía, Densidad, Peso específico, Presión, Tensión superficial, Resistencia tensil, Temperatura, Humedad. Análisis estadístico de los datos: Elección de un test estadístico.
Capítulo 82. Epidemiología de la actividad física.
Actividad física y salud: Salud y sedentarismo, Definición de actividad física, Actividad física y edad. Medición de la actividad física: Cuestionarios de actividad física, Cuestionario IPAQ, Cuestionario internacional de actividad física IPAQ formato corto autoadministrado, SOFIT.
Capítulo 83. Evaluación cineantropométrica.
Antecedentes de la antropometría. El protocolo ISAK: Perfiles antropométricos, Equipamiento, Marcas anatómicas, Mediciones básicas, Longitudes, Diámetros, Perímetros, Pliegues cutáneos. Procesamiento de los datos antropométricos: Phantom, Somatotipo, Áreas transversales, Peso y talla, Índice de masa corporal, Modelos de fraccionamiento corporal. Perfil antropométrico completo.
Capítulo 84. Fuerza.
Importancia de la fuerza en el deporte. Manifestaciones de la fuerza. Mecanismos del desarrollo de la fuerza: Clasificación de las fibras musculares. Adaptaciones producidas por el entrenamiento de la fuerza: Cambios neurales, Cambios estructurales: hipertrofia muscular. Medición de las manifestaciones de la fuerza. Métodos: Isométrico, Isocinético, Anisométricos concéntricos, Ciclo de estiramiento-acortamiento.
Capítulo 85. Potencia aeróbica.
Consumo de oxígeno. Los test de potencia aeróbica. Pruebas de campo: Test de Cooper, Test de Léger, Test de la Universidad de Montreal, Test de Mouche, Prueba de George-Fisher, Prueba de Rockport, Test de la milla, Test de 1,5 millas, Test de 2 millas, Test de 1.000 m, Test de 3.200 m, Test de 5.000 m, Test de 10.000 m, Test de los 5 minutos, Test de los 15 minutos, Test de Conconi, Yo-yo test. Pruebas de laboratorio: Test en cicloergómetro de Åstrand y Rhyming, Test de Åstrand de 6 minutos, Test en cicloergómetro de la YMCA, Test en cinta ergométrica de Bruce, Test de banco de Balke, Test de banco del Queen’s College.
Capítulo 86. Potencia anaeróbica.
Potencia. Pruebas de laboratorio: Quebec 10 s, Test de salto de Bosco, Test de Bosco 15 s, Wingate 30 s; Test de Bosco 60 s, Test de 90 s. Pruebas de campo: Prueba de velocidad 10 x 5, Test de carrera de 30 m, Test RAST, Test de carrera de 50 m, Test de carrera de 60 m, Test de 40 s de Matsudo, Test de 300 m.
Capítulo 87. Flexibilidad.
Bases neurofisiológicas. La maduración de la flexibilidad. Pruebas de flexibilidad: Test de Wells y Dillon o Sit and Reach, Test de Kraus y Hirshland o Toe Touch, Flexiómetro de Leighton, Electrogoniómetro, Flexitest. Entrenamiento de la flexibilidad.
Capítulo 88. Lactato.
Bases químicas: Glucólisis y lactato, Remoción del ácido láctico. Valoración del lactato: Curva del lactato, Analizadores del lactato.
Capítulo 89. Examen preparticipativo.
Evaluación y certificación de la persona físicamente activa. PAR-Q. Physical Activity Readiness Questionnaire. Examen de preparticipación deportiva LAFyS.
Capítulo 90. Ciencia y detección de talentos.
Propuestas, modelos y programas: Programas, Dificultades y limitaciones, Variabilidad genética. Indicadores de aptitud de la actividad deportiva. Interacción de variables. La experiencia CELAFISCS. Estrategia Z.
UNIDAD X. POBLACIONES ESPECIALES.
Capítulo 91. Fisiología del crecimiento, desarrollo y maduración.
El proceso de crecimiento, desarrollo y maduración. Factores que pueden alterar el proceso de crecimiento y desarrollo. Desarrollo de las capacidades de coordinación, condicionales y mixtas en relación con el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración. Crecimiento y desarrollo (resumen).
Capítulo 92. Mujer y deporte.
Menarquia y amenorrea: Menarquia, Amenorrea secundaria al deporte. Ciclo menstrual y entrenamiento: Estrógeno y progesterona, Fases del ciclo y entrenamiento. Embarazo: Cambios en el embarazo y ejercicio, Deportes recomendados, Deportes prohibidos, Prescripción del ejercicio.
Capítulo 93. Actividad física y envejecimiento saludable.
Actividad física, mortalidad y longevidad. Beneficios de la actividad física sobre la salud y la calidad de vida en el proceso de envejecimiento. Prescripción de la actividad física y proceso de envejecimiento: Evaluación física y funcional, Intensidad, dosis y tipo, Actividades aeróbicas, Ejercicios con pesas, Aquagim, Tai chi chuan, Actividad física y salud ósea, Estilo de vida activo, Cómo superar los principales obstáculos para tener una vida más activa. ¡Agitar el mundo!
Capítulo 94. Los Juegos Paralímpicos y las Olímpiadas Especiales.
Deporte adaptado. Antecedentes históricos de los Juegos Paralímpicos. Las disciplinas actuales de los Juegos Paralímpicos. Olimpíadas Especiales Internacionales.
Capítulo 95. Natación y discapacidad.
Aspectos biomecánicos: Fundamentos dinámicos de traslación y rotación, Acción y reacción, Inercia, Masa. Clasificación funcional. Experiencias con nadadores. Aspectos reglamentarios.
Capítulo 96. Fútbol para ciegos.
Reglas del juego: Características del terreno, Balón, Equipamiento, El partido, Las faltas, Función de los guías. Discapacidad visual: Perfil psicomotor del discapacitado visual.
Capítulo 97. Baloncesto en silla de ruedas.
Deporte y discapacidad física: Aspectos reglamentarios. Clasificación médico funcional. Aspectos fisiológicos. Cardiovasculares, Test adaptados. Entrenamiento: Habilidades básicas, Entrenamiento de la fuerza. Sillas de ruedas: Consideraciones biomecánicas, Propulsión.
Capítulo 98. Obesidad y actividad física.
Caracterización de la obesidad: Grasa y tejido adiposo, Formas de diagnosticar la obesidad, Causas de la obesidad. Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio, Otras formas de tratamiento. Plan de entrenamiento: Mesociclos de entrenamiento. Cuidados a la hora de entrenar. Siempre en forma.
Capítulo 99. Diabetes y actividad física.
Caracterización de la diabetes: Diabetes tipo 1, Diabetes tipo 2, La glucosa, La insulina. Diabetes y actividad física: Beneficios del ejercicio físico en la diabetes, Programa de actividad física, Actividad física en el niño y adolescente diabéticos.
Capítulo 100. Desentrenamiento.
Estructura de la carrera deportiva. Adaptaciones al desentrenamiento: VO2máx., Sistema cardiovascular, Sistema muscular, Sistema enzimático, Volumen sanguíneo. Planificación del desentrenamiento.